La escuela como espacio de tregua para la convivencia, la paz, la participación, la ciudadanía, el bien común y el compromiso social:Clima y gestión escolar.


Especialidad de Dirección y Supervisión

Encuentro VI


Unidad Curricular: Clima Escolar: Cultura emancipadora para el Vivir Bien

Tema: La escuela como espacio de tregua para la convivencia, la paz, la participación, la ciudadanía, el bien común y el compromiso social.


Sabiendo que, Clima Escolar son “las percepciones y valores que los miembros de un establecimiento educacional construyen de este y de las relaciones que en él se dan (López, Bilbao, Ascorra, Moya y Morales, 2014), podemos decir que es importante que quienes compartan ese ambiente de trabajo tengan las mejores y mayores expectativas en relación al mismo, es desde la dirección de los recintos educativos que se debe generar y articular estrategias para lograr espacios de paz, amor, tolerancia, respeto; en fin, de toda práctica de valores que permitan lograr un trabajo efectivo para nuestras comunidades educativas y los actores sociales que la comprenden. En correlación con el acompañamiento pedagógico de quienes ejercer la función de supervisión educativa.



En tal sentido, la gestión escolar se enfoca en las actividades administrativas y pedagógicas, tales como la planificación organización, dirección, supervisión, evaluación, presupuesto, atención a obreros, madres, estudiantes, padres y representantes; las cuales son atendidas por el personal guiado por la dirección que se constituye en gestora de la gerencia, la administración y liderazgo del centro escolar. Lográndose el cumplimiento de las políticas educativas, los planes, programas y proyectos, de ésta manera, es fundamental el rol que desempeñe el director o directora y su personal para lograra así un desempeño eficaz de superación y colaboración entre quienes hacen vida en la escuela.

Siendo entonces necesario que, una buena gestión con el Plan de alimentación escolar para que llegue a todos y todas como equidad y calidad, que se desarrollen actividades que incentiven la formación profesional, alfabetización tecnológica, uso de la Colección Bicentenaria y por ende se fortalezcan los PA, PEIC y los PSP obteniéndose el desarrollo endógeno institucional para la autogestión de las mismas que a la larga se convierta en las soluciones de los posibles nudos críticos encontrados en la planta física o con las actividades propias educativas. Mediante constantes procesos reflexivos que generen construcción de conocimiento compartido y sistematizado para ampliar la base de datos y formación del personal y su institución; tomando como referencia las premisas del método Invedecor de “la articulación de ciertas estrategias como investigar, educar, comunicar y organizar, partiendo desde el reconocimiento de los saberes populares”, lo que permite la articulación de los participantes y su realidad. De allí que va de la mano una buena gestión escolar con el ambiente de trabajo afectivo y cómodo para la comunidad educativa. Y así dar cabida a una educación productiva en saber y trabajo, como lo impulsa el Programa Todas las Manos a la Siembra, cuyo inicio lo hace en el 2003 con políticas en miras a la educación agroecológica y de preservación del planeta como lo refleja el 5 Objetivo del Plan de la Patria 2013 - 2019, que invita al cuido y preservación de nuestra Madre Tierra tomando como premisas los valores ancestrales de los maestros sabios y la cosmovisión de nuestros pueblos originarios, que se convierten en potencialidades en el quehacer y de transformación social y educativa. Por lo que la gestión escolar debe enfocarse en la inclusión de la colectividad estimulando el sentido de pertinencia y pertenencia de los actores sociales y educativos.


En tal sentido, es importante conocer las leyes y resoluciones que amparan y fortalecen el desenvolvimiento escolar como la Resolución 058, que nos permite involucrar la triada mediante la conformación de los comités educativos y de participación social, la Ley de los Consejos Comunales que insta a los mismo a brindar aporte, apoyo y soporte a las instituciones educativas que hacen vida en éstos, la LOPNA que estimula la corresponsabilidad de las familias en el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes, la LOE que articula con el Estado garante de una educación de calidad, la Resolución 3013 que promueve la organización de los circuitos educativos como estrategia organizacional según las características geográficas de las instituciones educativas y sus comunidades, entre otras leyes y resoluciones que con generan un espacio de confort y apoyo es la gestión directiva y permiten que los consejos directivos se fortalezcan.


Considerando desde luego que la labor es compartida y en reciprocidad con la dirección del plantel, donde todos y todas debemos brindar el apoyo necesario para articular satisfactoriamente en la labor educativa, que el directivo debe ser líder de cambios y transformaciones en el contexto educativo actual; que busca el bienestar colectivo para el vivir bien con valores de paz, igualdad, bienestar y en definitiva un buen clima escolar con una supervisión que sea de acompañamiento y orientaciones en el quehacer pedagógico.


Autora: Esp. Johanna Morillo
Fuentes bibliográficas:

Ley de Consejos Comunales
Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente
Ley Orgánica de Educación
Método INVEDECOR
Orientaciones PTMS
Orientaciones Pedagógicas 2018 - 2019
Plan de la Patria 2013 - 2019
Resolución 058

Comentarios

Entradas populares