Perspectiva histórica de la Dirección y Supervisión Educativa en Venezuela y el Mundo: Dirección y Supervisión comparada.

Especialidad de Dirección y Supervisión



Encuentro VII y VIII


Unidad Curricular: Perspectiva histórica de la Dirección y Supervisión Educativa en Venezuela y el Mundo: Dirección y Supervisión comparada.

Tema: Los enfoques: Técnico-Instrumental, Práctico versus El Crítico Emancipador en la reflexión acción sobre la Dirección y Supervisión Educativa. Enfoques del análisis comparativo según J. Habermas aplicados en los procesos de Dirección y Supervisión Educativa

    Considerando que los procesos de transformación se han ido dando de forma paulatina dentro del sector educativo, estos abarcan la supervisión y dirección exigiéndose así que éstas vayan en función de dirigir, coordinar, supervisar y evaluar las políticas educativas en el ámbito de su jurisdicción en miras a lograr una educación de calidad. Que permitan elaborar, ejecutar y diseñar los programas de supervisión de la labor docente y administrativa que se realizan en los planteles educativos.  De allí que la supervisión pasa de ser un proceso de no solo evaluación, control y seguimiento a un proceso de construcción y acompañamiento continuo que permita la superación de posibles nudos críticos, sino además, de puerta abierta hacía la emancipación educativa . 

    En tal sentido, los enfoque comparativos de Habermans,citado por Mogollón 2001:
Técnicos: que permiten la evaluación, orientación, asesoramiento, dinamización, renovación y actualización.
Administrativos: para el control, participación, información, planificación, prospección y proyectos.
De mediación: orientación, asesoramiento, mediación, resolución de conflictos.
Se consideran éstos, como los aspectos a considerar en los procesos de supervisión y dirección educativa en miras a su transformación, siendo el - la director-a el supervisor nato quien debe velar por que estos sean evaluados en el proceso. No con un mero tecnicismo, sino, como una estrategia de control,seguimiento y evaluación tan necesarios para velar que si se cumplan a cabalidad las orientaciones educativas.

    En este mismo orden de ideas, Habermans nos plantea la necesidad de una comunicación eficaz  y asertiva la cual es necesaria para lograr un clima de armonía en el que lo actores participantes se puedan interrelacionar en proporción a la construcción de nuevas experiencias significativas en el quehacer educativo y en el que la praxis docente se logre con vocación mediante ese acompañamiento supervisado que brinde orientaciones oportunas. Tal como lo señala la circular 003013, mediante la organización circuital que amerita la actuación oportuna y zagas de los supervisores y por ende de los- las directores -as, a través de una supervisión y dirección integral participativa, democrática y protagonica. Lo que requiere de la implementación de instrumentos de superstición que permita valorar las potencialidades y los posibles nudos críticos, sistematizándoles para la obtención de soluciones.


Esp. Johanna Morillo






Fuentes consultadas:
Circular 003013
Jornadas de reflexión y autoevaluación de la Escuela 2016-2017
Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta oficial N° 5929. Ministerio del Poder Popular para la Educación.El Paradigma Geohistórico en la LOE y el Sistema de Educación Bolivariana SEB Prof. Armando D. Rojas Fundación Aldeas. Conferencia para  las Jornadas de Investigación Interna. de Ciencias Sociales.
UPEL Maracay

Comentarios

Entradas populares